Mostrando entradas con la etiqueta ana maya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ana maya. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2014

TRADIRE REBECA O L'UOMO CHE DICEVA DI AVER SALVATO REBECA B.




«Los labios de Rebeca B. son frío, acartonados y azules, sobre todo si el mar ha arrojado su cuerpo a la playa, y ella está inconsciente. No hay mucha diferencia entre un beso y un boca a boca, sólo que en el segundo caso su cuerpo está de este lado, pero lo más intangible de ella está adentrándose en los confines de aquello, y que ella vuelva o se quede enredada en esos confines depende de que mi aire llegue a sus pulmones en ese desesperado beso. Si uno está enamorado de Rebeca B., tal vez la única oportunidad que tiene de besarla es que la inercia del mar traiga su cuerpo desmayado hasta la arena de una playa en cuyo horizonte se ven las siluetas de los barcos petroleros más allá de la neblina. Una oportunidad entre un millón, supongo, pero fue la única que yo tuve»



…Hace años, no recuerdo cuántos, escribí esto. Sé que fue de noche. Sé que me desperté y lo escribí en el cuaderno donde escribo los sueños, para que no se me olviden. No sé si era un sueño o si se me ocurrió así, verbalizado y todo. Rebeca B. no se llamaba entonces Rebeca B. y yo no era todavía el hombre que decía haberla salvado, pero aquella noche lo escribí así, y después fue buscando acomodo como principio de algo: fue rebotando, fue desencajando, aquel sueño o amasijo de palabras en duermevela fue quedando relegado a nada, como muchas frases supuestamente memorables que se quedaron ahí, en un papelito que uno encuentra dentro de un cuaderno o un libro. Estas frases memorables que nunca llegan a nada son una metáfora. Supongo que el éxito de las redes sociales tienen que ver porque los trendic topic nos delatan y nos muestran cuánto formamos parte de una extraña manada. Cuando se produce una estampida rara vez sabemos dónde se encuentra el origen, simplemente vemos correr y nos ponemos a correr. ¿Por qué pienso esto? Supongo que porque me encuentro a menudo perdido, por lo mucho que a veces cuesta cada granito de arena, cada peldaño de la realidad que uno cocina a fuego lento, que uno manda al carajo por su cuenta, sin esperar nada a cambio, sin terminar de dar con el lugar al que quiere ir…

…Supongo que la escritura tiene que ver con esa libertad, pero los pequeños gestos de libertad son a veces patéticos, o conmovedores. Cuando la libertad es tan insignificante, cuando cada pequeño gesto es un mundo, uno se siente un poco salmón y un poco cansado…

…Ahora pienso en el pequeño hijo de Paco de Lucía recogiendo flores y dejándolas cuidadosamente en el féretro. Me pareció conmovedor, pero tampoco sé por qué de todas las imágenes del trendic topic Muerte+de+Paco+de+Lucía, del hastag #muertedePacodeLucía, del tema Muerte, con mayúsculas, no puedo quitarme de la cabeza a ese pequeño niño recopilando flores en sus manitas y el cuidado que ponía para que no se resbalaran del ataúd. Si alguna se caía, él volvía a ponerla encima. No podía dejar de seguirle los pasos al pequeño, desde la cámara de streaming que había puesto El País…


…Traducir es la traición que más me conmueve. El trasvase entre lenguas, los peajes que hay que ir pagando, el sacrificio que hay que ir haciendo ante cada elección, hacia dónde decidir, en prejuicio de qué lengua, de qué palabra, de qué sentido…

…La traducción creo que es mi topografía más incierta pero a la vez aquella en la que me siento más perdido y por lo tanto más alerta, más sensible, más feroz, menos ensimismado, más cómodo…

…La traición de Rebeca B. empieza así. Firma el ajuste de cuentas entre lenguas Andrea Pezzé. Yo me emociono porque creo que es en estas cosas donde está radicalmente lo que de verdad importa…


«Le labbra di Rebeca B. sono fredde, avvizzite e violacee, specialmente se il mare ha depositato il suo corpo sulla spiaggia, e lei è senza conoscenza. Non c’è molta differenza fra un bacio e una respirazione bocca a bocca, anche se nel secondo caso il corpo si trova da questa parte, mentre la parte più recondita dell’essere si sta addentrando nei confini dell’altra, e il fatto che lei torni o resti avvinghiata in quella frontiera, dipende dall’arrivo della mia aria nei suoi polmoni durante quel contatto disperato. Se uno è innamorato di Rebeca B., forse l’unica possibilità di baciarla dipende proprio dall’inerzia della corrente, in grado di spingere il suo corpo privo di sensi fino al bagnasciuga di una spiaggia da cui si vedono i contorni delle petroliere all’orizzonte aldilà della foschia. Una possibilità su un milione, suppongo, ma è anche l’unica che ho avuto».

Miguel Ángel Maya
3 de marzo de 2014

P.D. La fotografía pertenece a la contraportada de El hombre que decía haber salvado a Rebeca B. (Editorial Alegoría) y está pintada por Ana Maya.

viernes, 17 de enero de 2014

CUÍDAME TU VIDA


...Mañana, a las 12, en La Seta Coqueta de Sevilla, es la inauguración de esta suave dentellada llamada Cuídame tu vida, una exposición de los últimos dibujos de Ana Maya, que en uno de los reversos de la vida que me cuida es hermana y en el otro es artista...



Ana Maya es a un tiempo matriz y lactante. A la manera en que se graban los pasos, sin pretenderlo, ha ido nutriendo un proyecto vital a medio camino entre lo artístico y lo fisiológico, esculpiendo su seno en plata y alabastro hasta encontrarse; imprimiendo en cerámica el intangible cordón umbilical que une la esencia con el arte. Ahora nos trae un fragmento de su experiencia, que no es otra cosa que la negativa de Ana a ver el arte como un objeto inerte y representacional: un nuevo lenguaje que concede a su obra la asunción de significado, el don de la mediación, la ternura y la media lengua que requiere el diálogo entre el artista y el espectador, sublimando en todas sus acepciones el motivo y el sentido último de la palabra crecer. Estas series de dibujos, “Niña de Leche” y “Cuídame tu vida”, se exponen por primera vez en Sevilla para dejarse mimar con una muestra de su particular y cálido universo. 
Raquel G. Otero

Miguel Ángel Maya
17 de enero de 2014

viernes, 11 de enero de 2013

EL HOMBRE QUE DECÍA HABER SALVADO A REBECA B.


Ladys & Gentlemen...
Les presento a la trapecista Rebeca B. 
En febrero dará su último salto mortal a las librerías con la maravillosa portada de Ana Maya

(Seguiremos informando)

*

lunes, 7 de enero de 2013



Los labios de Rebeca B. son fríos, acartonados y azules, sobre todo si el mar ha arrojado su cuerpo a la playa, y ella está inconsciente. No hay mucha diferencia entre un beso y un boca a boca, sólo que en el segundo caso su cuerpo está de este lado, pero lo más intangible de ella está adentrándose en los confines de aquello, y que ella vuelva o se quede enredada en esos confines depende de que mi aire llegue a sus pulmones en ese desesperado beso. Si uno está enamorado de Rebeca B., tal vez la única oportunidad que tiene de besarla es que la inercia del mar traiga su cuerpo desmayado hasta la arena de una playa en cuyo horizonte se ven las siluetas de los barcos petroleros más allá de la neblina. Una oportunidad entre un millón, supongo, pero fue la única que yo tuve.

Miguel Ángel Maya
El hombre que decía haber salvado a Rebeca B.


P.D. La ilustración es de Ana Maya

viernes, 14 de diciembre de 2012

Y REBECA B.



Escribir una novela.
Ya lo sabemos todo acerca de la peligrosidad de los hombres, parecemos señoritas del siglo pasado, porque ha pasado un siglo desde que... Ánimo, han pasado varios siglos desde que... Ahora es una simple historia de pequeño hampón. Cuánto tardará en delatar, en fin, hasta eso es previsible, si se manejan ciertos datos. El universal “sabor amargo” en la boca nada tiene que ver con el Sabor. Es la boca, toda boca.
Durante algunos momentos, porque hubo (hubo que creer) “algunos momentos”. Cambiar de táctica, para no correr el riesgo. Cuidado, esa especie podría darse cuenta. Lo cual parecería raro, tanto, que incluso no se profetiza “Nunca se dará cuenta” porque la profecía sonaría como algo imbécil. Aunque tampoco (uf, qué lío las palabras) porque si tiene el carácter de “muy” ya no pertenece a este mundo, que ni siquiera logra ser “muy” poco. Pero si se dijera “la gente igual imagina”, fácil me vería refutado. En paz también sobre este tema: ya alguien –muy importante, un verdadero genio y no un maniático (ahora hablaba de mí) ya lo dijo, si bien murió (de fracaso, como todo el mundo) por intentar hacerse entender (como todo el mundo).
Escribir una novela.
Luego desentenderse. Escribir una novela en las últimas décadas de este siglo, aunque ya surgió una complicación que nos deja perplejos. Algunos sabios de EE.UU. y la Unión Soviética, apoyados en la teoría de la relatividad, ya hablan de un “pliegue” matemático –no se exciten, ni me pregunten acerca del “pliegue” porque no podría explicarlo, aunque no me negaría a aproximar a quien le interese una bibliografía seria. Distraídos, o “plegados” por el tema bibliográfico, olvidamos lo principal: algunos sabios niegan que haya existido un siglo XX. Siento la tentación de creerlo. Pero, cuidado, la mía es una creencia interesada. Tengo 43 años y he merodeado, vagado mucho por ahí. Bueno, nada absolutamente nada. Personalmente me convendría que el pliegue, como un decorado teatral, de pronto hiciera desaparecer, gracias a su simple traslado de los utileros, además de todo un reino como sucede a diario en los escenarios.
Escribir una novela.
Que todo un siglo desapareciera, matemáticamente plegado.

Osvaldo Lamborghini, Tadeys

P.D. El dibujo es de Ana Maya

Miguel Ángel Maya
14 de diciembre de 2012

*